Esta importante cita se desarrollará en la Villa de las Ferias del 24 al 26 de abril
Paula de la Fuente-. Con la llegada del mes de abril, Medina del Campo se embarcará en una cita relevante en el ámbito de la investigación. Del 24 al 26 de este mencionado mes, tendrá lugar el VII Congreso de la Comisión de Trabajo Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista -MEDyREN- bajo el título de «Arte Librario y Paisajes Sonoros entorno a Medina del Campo: Intercambios, Confluencias y Transformaciones». El escenario concreto será el salón de actos del Hospital Simón Ruiz.
Se invita, así, a presentar todo tipo de propuestas que traten la música ibérica desde la Edad Media hasta el primer Barroco, «desde una perspectiva amplia y abierta a enfoques interdisciplinarios». Tal y como reza la propia web oficial del evento, la fecha límite para la presentación de contenidos por parte de los investigadores cerrará su plazo el 21 de febrero; en cuanto a la notificación de aceptación, se comunicará el 14 de marzo.
«Medina del Campo, debido en parte a su ubicación estratégica, fue durante siglos uno de los centros comerciales más vibrantes de la península, alcanzando su auge bajo el reinado de los Reyes católicos. Más allá del comercio, la villa se erigió como un destacado núcleo cultural y musical, atrayendo a constructores de instrumentos, organistas, ministriles y compositores de renombre, quienes encontraron en la colegiata de San Antolín un espacio propicio para desarrollar su arte. Entre estos sobresalen figuras como Jerónimo León y el ilustre vihuelista Alonso de Mudarra, cuya vinculación con Medina precedió a su servicio con los duques del Infantado», menciona el dosier informativo de esta comisión de trabajo.
Una efervescencia cultural que también habría quedado patente en Medina del Campo a través del comercio de música impresa, gracias a libreros como Mateo del Canto o Benito Boyer, «quienes importaron ejemplares de prestigio desde ciudades como París y Amberes, acercando a los músicos locales a las principales corrientes europeas». Desde la Sociedad Española de Musicología se apuesta por Medina del Campo como espacio de reflexión interdisciplinar en torno a tres pilares esenciales: arte, historia y música. Por todo ello, del 24 al 26 de abril los participantes en este evento «a través del análisis de fuentes documentales e iconográficas, profundizarán en el rico legado de Medina del Campo desde la Edad Media hasta el primer Barroco, con especial tención a figuras como el mercader Simón Ruiz».
Encuentro para investigadores y amantes del patrimonio cultural de la villa
Teniendo en cuenta los aspectos más básicos de esta convocatoria, las líneas temáticas abiertas por parte de la organización en cuanto a artículos científicos se refiere van desde la imprenta y el arte librario musical, difusión cultural y su impacto en la sociedad medieval y renacentista; paisajes sonoros; música como vehículo de identidad y propaganda; convivencia de culturas; la música como herramienta de poder; música en la corte de Castilla; las órdenes religiosas como centros de aprendizaje musical y cultural; repertorio y prácticas musicales en las celebraciones religiosas, fiestas y en el ámbito litúrgico y paralitúrgico; la figura del músico en la sociedad medieval y renacentista; fuentes documentales e iconográficas e intercambios musicales europeos.
Para presentar estas propuestas, se ha establecido como requisito fundamental un resumen de un máximo de 250 palabras; también información acerca del autor como su filiación institucional -si corresponde-, una breve biografía de aproximadamente 150 palabras y un correo electrónico de contacto. Todo ello deberá ser remitido a congresomedyren@gmail.com. Todas las propuestas recibidas serán evaluadas de manera anónima por el Comité Científico, cuya decisión sobre su aceptación, rechazo y asignación a una mesa será inapelable. Dentro de la dirección científica se encuentra José Ignacio Palacios Sanz, Nuria Torres Lobo o Manuel del Río Lobato -siendo, este último, director de la Escuela Municipal de Música de Medina del Campo-.
Después de la celebración del congreso, se publicará un libro que abordará diversos aspectos relacionados con las temáticas propuestas. Los autores de las propuestas aceptadas tendrán la oportunidad de presentar sus contribuciones para su posible inclusión en esta publicación. Sin embargo, la aceptación de una propuesta para su presentación en el congreso no garantiza su publicación automática. Un Comité Editorial será el responsable de evaluar los textos recibidos, asegurándose que cumplan con los criterios de calidad, originalidad y rigor científico pertinentes. Los participantes recibirán oportunamente las normas editoriales que regirán la publicación.
Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista
Tal y como se puede consultar en su propia página web, la comisión de trabajo «Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista» tiene como objetivo «reunir a todos los investigadores interesados en diversas perspectivas desde las que se puede estudiar el hecho musical dentro de la península ibérica desde los siglos VIII al XVI o principios del XVII». Conscientes en que los términos utilizados tradicionalmente para la periodización y su concepción como etapas que comienzan y finalizan en fechas determinadas cada vez está más obsoleto, «la utilización de una terminología tradicional en este proyecto tan solo implica un intento de delimitar de forma breve unos estudios que se inician con las primeras fuentes musicales escritas y que finaliza con el progresivo establecimiento de las corrientes estéticas que predominan en el siglo XVII».